Recursos Bellas Artes
Ganador del concurso intermixable de Liquitex, José Miguel Collantes Depaz pintó el pasado 28 de mayo de 2016 en La Industrial de Madrid, rodeado de público y de otros artistas que como él se enfrentaban al reto de trabajar en directo. Fiel a su estilo, parte de un motivo concreto que luego reinterpreta. En este caso se vale del tratamiento lúdico del color.
Sus numerosas obras realizadas con esta técnica, le han valido para obtener premios y reconocimientos y ha sido uno de los precursores en introducir en España, los montajes de fibra de vidrio. Esta modernización, le ha servido para que su pequeño taller, se convierta en una empresa consolidada y reconocida en España y el mundo.
También ha estado vinculado al mundo de la enseñanza y ha impartido, durante 19 años, clases a futuros Capataces Forestales que, estudiaban en la Escuela de Caza de Toledo. Esta labor ha significado mucho en su vida profesional y personal, ya que ha contribuido a la preparación de una cantera de guardianes de la Naturaleza.
Al igual que actuó su padre, con respecto a su vocación, Juan Garoz ha transmitido a sus hijos, su saber y su ciencia y ahora son Juan José y Juan Ramón Garoz, los que dirigen con determinación esta ardua tarea.
Esta es la principal razón por la que puede dedicarse exclusivamente a la escultura y como escultor naturalista, ha creado distintas obras en bronce, con diferentes motivos monteños e ibéricos. Sus creaciones más relevantes y llamativas, a la par que hermosas, son las que tiene al ciervo, como protagonista, fundidas en bronce y en tamaño natural, reflejándose en cada una de ellas expresiones y texturas correspondientes a los diferentes criterios de ver el modelo, según la época o el tiempo en que se hicieron.
En Los Yébenes, contemplamos el enorme venado, en la rotonda de CR. Cercano por naturaleza, así como el conjunto escultórico de la loba, sito en la Calle Orgaz, como homenaje Félix Rodríguez de la Fuente, otras en el Parque de la Naturaleza y las que se encuentran en proyecto, que podrán ser exhibidas en el futuro…
Desde siempre, se ha dedicado en sus ratos de ocio, a esta disciplina artística y desde su jubilación que decidió que iba a transcurrir en su pueblo natal, Los Yébenes, crea con infinita minuciosidad y estilo, utilizando la técnica del óleo y acuarela. Su faceta de retratista es la más cotizada, aunque dedica buena parte de su colección al paisaje. Un paisaje melancólico y bucólico envuelve el ambiente y lo hace más personal e intimista.
Esta investigación aborda de una forma pionera, el universo tanto profesional como personal del director salmantino Basilio Martín Patino. Por medio de un documento audiovisual en el que se incluyen diversos testimonios y entrevistas del propio Patino, así como de estudiosos, críticos, directores o actores, muestra una visión innovadora de las relaciones que se establecen entre su cine y las realidades propias del contexto social, cultural y político del propio director.
Este magnífico trabajo ha sido proyectado como estreno en el Teatro Auditorio de Los Yébenes y en otros escenarios de la geografía española, con gran éxito de audiencia.
En los años 90, se inicia en el gusto por la escritura y la poesía y escribe sus propios pensamientos íntimos y personales, que aún perduran a través de la voz de RASAGO.
En 2007, conoce y se enamora del pueblo de Los Yébenes.